top of page

¿Qué pasó con la Leche NAN?

  • Foto del escritor: Álvaro Figueroa
    Álvaro Figueroa
  • 16 ago 2018
  • 2 Min. de lectura

Por Pilar Sánchez.

Desde hace unas semanas, distintos medios de comunicación y redes sociales han informado acerca de reiterados problemas que se han presentado con la leche NAN de Nestlé, lo que ha llevado al retiro de varios lotes tanto desde el mercado, como de distintas instalaciones por parte del Servicio de Salud.


Pero ¿qué es exactamente lo que ha ocurrido con la leche? ¿Está toda la leche involucrada o solo alguna? ¿qué se ha hecho al respecto?. Acá te contamos que es lo que pasó de acuerdo a lo que se ha entregado como información en los medios.


ree

Lo primero es aclarar que los lotes involucrados en las alertas alimentarias son solamente del tipo NAN FÓRMULA PREMATUROS, también conocido como PreNan. Esta fórmula láctea es utilizada en el programa de alimentación complementaria (PNAC) del MINSAL en el Subprograma Prematuros Extremos.


La primera alerta del MINSAL se emitió el día 28 de Julio, debido a un lote de leche (L80190346AH) que presentó altos recuentos de moho, y que fueron distribuidos durante mayo y junio. Luego el día 9 de agosto, el MINSAL amplió la alerta a un nuevo lote de NAN Prematuros (L80480346AT), debido a que encontraron, tal como en el lote anterior, altos recuentos de moho, pero además un alto Recuento de Aerobios Mesófilos (RAM), por lo que se decretó el bloqueo a nivel nacional de todas sus unidades. Finalmente este lunes, el MINSAL anunció el hallazgo de lotes que contenían Staphylococcus aureus por sobre los límites reglamentarios.


¿Son dañinos los microorganismos encontrados en la leche NAN prematuro? Tanto el RAM como los hongos son microorganismos indicadores pero no patógenos. La presencia de altos recuentos de RAM y hongos ponen en evidencia malas prácticas de manufactura e higiene durante la elaboración y el almacenamiento de los alimentos. La presencia de hongos, además y dependiendo de la especie, puede indicar posible presencia de micotoxinas.


Por otra parte, recuentos altos de S. aureus son indicador de malas prácticas de los manipuladores de alimentos (ya que son la principal fuente de contaminación de microorganismo), pero a su vez esta bacteria es un patógeno que puede causar una toxiinfección que cursa con vómitos explosivos.


En este caso, el retiro de los lotes contaminados es una medida preventiva ya que no hay evidencia de casos de enfermedad ligados a los altos recuentos antes mencionados, pero debido a que la fórmula está destinada a bebés prematuros es fundamental tomar precauciones que eviten que puedan ocurrir desgracias. Además el MINSAL ha informado que se tomarán sanciones contra Nestlé.


Por último, como medida extra, MINSAL ha anunciado que durante el primer trimestre del 2019 se implementará un sistema en línea para registro y trazabilidad del programa, debido a que hoy no existe información en línea actualizada para responder de manera rápida y eficaz a problemas como el que se presentó con la leche Nan.


Este caso nos deja de manifiesto la importancia fundamental de la implementación y mejora continua de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y el sistema HACCP como mínimo, en todas las empresas que manejen alimentos, sobre todo en aquellas que elaboran productos destinados a poblaciones susceptibles, y la importancia de un sistema de registros y loteo que permita mantener la trazabilidad de los productos para dar respuesta rápida y eficiente frente a estas emergencias sanitarias.

Comentarios


FoodTec Consultores SpA 

bottom of page